La empresa Correos de cuba ofrece a los inmigrantes residentes en España el servicio de giro postal internacional urgente a Cuba. Firmado en 2010, este servicio es fruto del acuerdo entre los principales representantes de los operadores postales de Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y Cuba y tiene como objetivo principal la creación de una red encargada del envío de remesas mediante giro postal internacional urgente, comercializado como CorreoGiros.
La transferencia de dinero de forma rápida y segura a clientes de todos los países firmantes es el servicio que brinda CorreoGiros, realizando el pago al destinatario en un plazo máximo de 15 minutos y en cash, en cualquier oficina de la red, contando además con tarifas muy competitivas frente a las grandes remesadoras del mundo. La garantía de este servicio, y su éxito, están en su calidad y gran credibilidad, además del estricto cumplimiento de los plazos de entrega acordados.
CorreoGiros opera en las 2 300 oficinas postales multiservicios de la Isla, beneficiando así a los más de 54 400 cubanos que hoy viven en España y a todos los que envíen dinero a Cuba o de él hacia España. Gracias a su modalidad de giro, posibilita el acceso de todos los clientes debido a que cubre los costes directos de los operadores, representando un ahorro frente a las tarifas que ofrecen las demás empresas que se dedican al envío de remesas urgentes.
Basado en la aplicación del International Financial System (IFS), diseñado por el Centro de Tecnologías Postales de la UPU, este servicio se basa en una red segura y confiable para transferir dinero por medios electrónicos entre operadores postales. A partir de ello, se ha creado un sistema completamente nuevo que responde a las demandas de los clientes en cuanto al envío rápido y seguro de dinero en metálico y también responde a las demandas de los operadores postales en cuanto a un mejor servicio. Cumpliendo con estos acuerdos, España ha impulsado las transferencias de dinero a través de medios electrónicos, ampliando la expansión de sus servicios postales en Uruguay, Marruecos, Chile, Portugal, Ecuador, Cuba, Colombia, República Dominicana y Perú.
Entre las prioridades de este servicio están la atención a demandas de los inmigrantes, brindándole soluciones en cuanto al envío de dinero, tarifas de descuentos especiales en dependencia de las zonas de destino, para el envío de remesas y paquetes, además de productos financieros de BanCorreos (microcréditos, hipotecas, Libreta Postal Futuro).
Entre otras oficinas, Correos de Cuba cuenta con las siguientes oficinas que prestan este servicio: Oficina Habana 6, sita en avenida Independencia e/ 19 de Mayo y Aranguren; la Oficina Habana 14, sita en avenida 33 e/ 82 y 84 en Marianao.
Catedral de la Habana
Imagen de la Iglesia de la Catedral de la Habana, ubicada en el corazón del casco histórico de la ciudad.
Seguro médico de viaje para Cuba
Comprar su seguro de viaje internacional para Cuba en segurodeviajeparacuba.com es más seguro.
Aseguratuviaje.com le brinda a sus internautas entre sus tantos productos, el segurodeviajeparacuba.com, vigente en todo el continente americano y España. Es la posibilidad de contratar una asistencia al viajero y no un seguro médico para Cuba. En segurodeviajeparacuba.com el cliente puede encontrar asistencia legal, médica o administrativa en el país al que está visitando el viajero, el cual recibirá la atención que necesite sin pagar un centavo dentro de los límites de cobertura de su plan. Al contratar este servicio, el cliente tendrá seguro de salud internacional para Cuba las 24 horas en destino, tanto en inglés, portugués o español con una asistencia internacional, cubriendo además accidentes, enfermedades; el seguro de asistencia al viajero para Cuba cubre coberturas como repatriación sanitaria o funeraria, indemnización por extravío de equipaje, asistencia legal, adelantos por emergencia, asistencia odontológica, medicamentos, entre otras.
Es un requisito al hacer trámites migratorios hacia Cuba, es probable que si el visitante no cuente con ello pues su visa sea rechazada o en caso de tenerla, costarle la deportación al país de origen de este al pisar suelo cubano. segurodeviajeparacuba.com le brinda la posibilidad de asesoramiento y elección en estos trámites, diez años avalan su trabajo y más de 200.000 usuarios han preferido sus servicios para elegir el mejor seguro de viaje médico para Cuba. Ellos ofrecen como seguridad que: todas las transacciones necesarias para la compra de su seguro de viaje a Cuba obligatorio y la toma de datos se encuentran bajo altas normas de seguridad SSL Certificado Verisign, No 1 del mundo en seguridad electrónica.
Exposición de la National Geographic en la Habana
Una exquisita exposición de las 50 mejores fotografías de la prestigiosa revista National Geographic sedujo al público que la visitó en su sede de la Fototeca de Cuba, en la Plaza Vieja de la hermosa Habana, hasta el pasado13 de enero en que partió hacia la Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte y continuará su periplo por varias provincias de la Isla.
El criterio de selección de las imágenes es a partir de lo que el público lector de la prestigiosa y antiquísima publicación –fundada en 1888 y encargada de divulgar fotografías, exploraciones, la geografía mundial entre otros temas– realizara en 2005. La muestra, hermosísima, propone una diversidad de lugares naturales impresionantes en Kuwait, India, Arabia Saudita, Congo, Paquistán, Israel, Tanzania, Indonesia, Nigeria, Australia, entre otros, en los que prima el amor por la naturaleza, la defensa del medio ambiente.
El proyecto en Cuba se concretó gracias a los esfuerzos del representante de la revista encargado de la exploración, restauración y conservación Fabio Esteban Amador y del representante de la publicación en Cuba, Daniel Torres, quien seguirá el curso de la muestra por todo el archipiélago. El diseño museográfico de la muestra corrió a cargo del curador y especialista de la Fototeca de Cuba, Rufino del Valle.
En declaraciones a la prensa, Fabio Esteban argumentó de la importancia y el objetivo de esta muestra, para que “todas las personas puedan observar cómo estas fotografías básicamente exponen la fragilidad de la tierra así como su belleza, en imágenes que han captado el espíritu humano y también el espíritu natural”.
La presencia de la Isla en la National Geographic data de 1906 al aparecer un mapa topográfico pero no es hasta febrero de 1928 en que arriba a La Habana a bordo de su célebre avión Spirit of St. Louis, Charles Lindbergh, en que vuelve a aparecer en sus páginas, luego en 2012 Daniel Torres, como explorador emergente, publicó en ella una foto.
La prestigiosa revista National Geographic tiene una frecuencia mensual, en ella el lector encuentra temas reseñados sobre diversos lugares del planeta y sobre las costumbres de vida del hombre y su interrelación con ese ecosistema. La distingue desde la génesis, la calidad de las imágenes, su originalidad y el muy profesional staff de fotógrafos de todo el mundo que allí publican sus creaciones.
El criterio de selección de las imágenes es a partir de lo que el público lector de la prestigiosa y antiquísima publicación –fundada en 1888 y encargada de divulgar fotografías, exploraciones, la geografía mundial entre otros temas– realizara en 2005. La muestra, hermosísima, propone una diversidad de lugares naturales impresionantes en Kuwait, India, Arabia Saudita, Congo, Paquistán, Israel, Tanzania, Indonesia, Nigeria, Australia, entre otros, en los que prima el amor por la naturaleza, la defensa del medio ambiente.
El proyecto en Cuba se concretó gracias a los esfuerzos del representante de la revista encargado de la exploración, restauración y conservación Fabio Esteban Amador y del representante de la publicación en Cuba, Daniel Torres, quien seguirá el curso de la muestra por todo el archipiélago. El diseño museográfico de la muestra corrió a cargo del curador y especialista de la Fototeca de Cuba, Rufino del Valle.
En declaraciones a la prensa, Fabio Esteban argumentó de la importancia y el objetivo de esta muestra, para que “todas las personas puedan observar cómo estas fotografías básicamente exponen la fragilidad de la tierra así como su belleza, en imágenes que han captado el espíritu humano y también el espíritu natural”.
La presencia de la Isla en la National Geographic data de 1906 al aparecer un mapa topográfico pero no es hasta febrero de 1928 en que arriba a La Habana a bordo de su célebre avión Spirit of St. Louis, Charles Lindbergh, en que vuelve a aparecer en sus páginas, luego en 2012 Daniel Torres, como explorador emergente, publicó en ella una foto.
La prestigiosa revista National Geographic tiene una frecuencia mensual, en ella el lector encuentra temas reseñados sobre diversos lugares del planeta y sobre las costumbres de vida del hombre y su interrelación con ese ecosistema. La distingue desde la génesis, la calidad de las imágenes, su originalidad y el muy profesional staff de fotógrafos de todo el mundo que allí publican sus creaciones.
Restaurante La Mina
En los meses de verano arrecia el calor por las calles de La Habana y lo que menos se imagina el caminante es que, dentro del ubicado en la populosa arteria de Obispo No. 109 esquina a Oficios, La Habana Vieja, le espera una heladería con variedad de combinaciones, junto a otros refrigerios y en la que son de especial gusto para sus clientes habituales los helados elaborados a partir de frutas naturales.
El restaurante, con capacidad para más de 300 personas (134 en el restaurante y los demás repartidos entre el Bar Terraza, el Café Al Capuccino, la Casa de la Natilla y la Heladería), se especializa en la cocina tradicional cubana.
También posee áreas especializadas para la venta de tabacos, confituras, bebidas, cava. Propone música en vivo con agrupaciones de pequeño formato herederas de la tradición sonera y la música campesina. Allí, además, se organizan desayunos, almuerzos y cenas de trabajo.
Sobresale en su arquitectura el hermoso patio central bordeado de abundante vegetación, su pozo y la presencia de vistosos pavorreales, le siguen sus amplios salones adornados con vitrales que reproducen los colores del trópico, su mobiliario rústico a partir de taburetes, diseño de talabartería y marquetería cubanas. Para sus clientes posee además los servicios el café Al Capuccino, la dulcería Doña Teresa, la casa del agua La Tinaja, el bodegón, la heladería y el bar restaurante La Mina.
Ubicado en una de las esquinas más populosas de la ciudad, muy cerca de los comercios de libros antiguos, revistas, del Museo de la Ciudad, el Museo Castillo de la Real Fuerza, del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, el hotel Santa Isabel, el Museo de Historia Natural, el Templete donde se evoca la fecha fundacional de la villa, la biblioteca provincial, es un espacio donde también allí tienen sus estudios algunos artistas plásticos más importantes de la vanguardia como Zaida del Río, Roberto Fabelo, Ernesto Rancaño, Pedro Pablo Oliva.
Su construcción data del siglo XVI y parte del XVII, entonces era residencia de los obispos que formaban parte de la Iglesia Parroquial Mayor. En 1985 recibió una importante restauración, estar allí da la sensación de un local genuinamente habitado. Hoy es una casona colonial donde se degustan los más exquisitos platos de la cocina tradicional cubana.
Restaurante Vuelta Abajo
Ubicado en la populosa calle Mercaderes No. 102 esquina a Lamparilla, en el corazón del Casco Histórico de La Habana Vieja, el Restaurante Vuelta Abajo seduce a sus clientes con exquisitos platos de la cocina cubana e internacional.
El espacio es muy acogedor, sus paredes regalan a la vista del visitante varias pinturas de artistas cubanos contemporáneos en un ambiente colonial que embarga a toda la edificación donde está enclavado: la planta baja del Hotel Conde de Villanueva, un lugar pensado para los apasionados al tabaco. Todo en su conjunto resume casi trescientos años de historia.
Aunque en su menú destaquen las propuestas de cocina internacional, las del patio destacan no solo por su exquisitez sino por su variedad y antigüedad pues hay platos como el filete de pescado al trapiche colonial decorado con caña de azúcar y aderezado con salsa de jengibre que data del siglo XIX, algo sorprendente y sabrosísimo al más exigente paladar.
El inmueble donde se encuentra el Restaurante Vuelta Abajo fue otrora morada de una de las célebres personalidad del siglo XIX de La Habana intramuros, Claudio Martínez de Pinillos, quien entonces tenía grandes influencias en el florecimiento literario, científico y económico de la Isla.
Desde la cocina llegan los exquisitos olores que se entrelazan con gris azulado aroma de los tabacos que enseñorean el lugar, y captan la atención de quienes se aventuran por sus calles hacia la Plaza Vieja de la parte más antigua de la capital de la Isla.
Junto a ello, el hotel donde está enclavado el restaurante en sus labores promocionales y de rescate de la cocina tradicional cubana organiza cada tarde de jueves un propuesta muy especial que han bautizado como “Rescatando la tradición” y en el que, a la par de los platos y exquisitas bebidas del patio, se puede escuchar un buen son cubano y hasta “tirar un pasillo” que es lo mismo que danzar, al compás de la música del septeto Son Iroso.
Restaurante La Barca
A unos pasos de la Plaza de Armas y equidistante de la Plaza de San Francisco donde está enclavado el convento franciscano devenido sala de conciertos y de exposiciones transitorias se encuentra el Restaurante La Barca, exactamente en el número 16 de la Avenida del Puerto o San Pedro, esquina a Obispo, en La Habana Vieja.
Especializado en la cocina internacional, fundamentalmente en carnes, la gracia de sus platos se deben al arte del buen comer del chef español José Carlos Castillo de la instalación colindante El Templete.
El inmueble posee, para comodidad del cliente, dos salones reservados, un amplio patio interior y una terraza con vista a la bahía habanera y tiene capacidad total para más de 100 personas.
Otra de las garantías del buen servicio es la asesoría técnica del catalán Jordi Escarra con que cuenta el establecimiento.
La edificación otrora perteneció a la sociedad comercial González y Suárez S. en C., los cuales era importantes importadores de víveres y se comunicaba por el fondo con la mansión del popular Conde de Santovenia, devenido hoy Hotel Santa Isabel. También sirvió de sede a disímiles entidades británicas como la Legación Diplomática en La Habana, la Havana Coal Co., del Fondo de la Reina Victoria, la Havana marine Railways, también domicilio del capitán C.H. Stapleton uno de los personajes más importantes de la colonia británica quien residió en la ciudad y presidía y fundó el Club Británico de La Habana.
Junto al Templete, posee un agradable ambiente marino, frente a la enigmática bahía habanera.
Rebaja en la tarifa de la telefonía celular de ETECSA
La empresa estatal de comunicaciones ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) informó que implementará a partir del próximo miércoles 16 un descuento de 10 centavos en su tarifa de telefonía móvil.
El recorte de la tarifa establece que la llamada de voz en la telefonía móvil costará 0,35 centavos de peso convertible por minuto, en lugar de la tarifa vigente, de 0,45 centavos, según informó la directora de Comercio y Mercadotecnia de ETECSA, Tania Velázquez, citada por el sitio oficial Cubadebate.
La medida beneficiaría a 1.680.000 clientes de líneas móviles prepagadas en la Isla. ETECSA también expresó que la rebaja de la tarifa se aplicará como parte de un conjunto de medidas para incrementar los servicios.
La nueva disposición también establece la tarifa máxima de 0,35 centavos de peso convertible por minuto para las llamadas generadas desde teléfonos celulares, en la modalidad de pospago.
En el 2012 una normativa similar redujo la tarifa de voz de 0,60 a 0,45.
Durante el horario de 11 de la noche a siete de la mañana, el servicio seguirá costando 10 centavos convertibles por minuto.
El salario promedio mensual de los cubanos no llega a los 20 CUC.
La funcionaria también detalló que la opción "El que llama paga", que eliminó, entre móviles, el cobro de llamadas entrantes, mantiene el cobro de llamada recibida y originada hacia la red fija, lo mismo que la modalidad cobro revertido utilizando los dígitos 99.
El recorte de la tarifa establece que la llamada de voz en la telefonía móvil costará 0,35 centavos de peso convertible por minuto, en lugar de la tarifa vigente, de 0,45 centavos, según informó la directora de Comercio y Mercadotecnia de ETECSA, Tania Velázquez, citada por el sitio oficial Cubadebate.
La medida beneficiaría a 1.680.000 clientes de líneas móviles prepagadas en la Isla. ETECSA también expresó que la rebaja de la tarifa se aplicará como parte de un conjunto de medidas para incrementar los servicios.
La nueva disposición también establece la tarifa máxima de 0,35 centavos de peso convertible por minuto para las llamadas generadas desde teléfonos celulares, en la modalidad de pospago.
En el 2012 una normativa similar redujo la tarifa de voz de 0,60 a 0,45.
Durante el horario de 11 de la noche a siete de la mañana, el servicio seguirá costando 10 centavos convertibles por minuto.
El salario promedio mensual de los cubanos no llega a los 20 CUC.
La funcionaria también detalló que la opción "El que llama paga", que eliminó, entre móviles, el cobro de llamadas entrantes, mantiene el cobro de llamada recibida y originada hacia la red fija, lo mismo que la modalidad cobro revertido utilizando los dígitos 99.
Restaurante Telégrafo
Fundado en el año 1860 del siglo antespasado, el Hotel Telégrafo tuvo su primera morada en la calle Amistad. Luego en 1914 presumía entre los demás inmuebles dedicados al hospedaje turístico, de poseer en todo el hotel incluso en el restaurante, teléfonos que brindaban a los clientes el servicio de llamada local e internacional. Hoy, con más de 60 confortables habitaciones, es uno de los más hermosos hoteles ubicados en La Habana, muy cerca del Hotel Parque Central, el Inglaterra, el Parque Central, el Gran Teatro de La Habana con su bellísima sala García Lorca, el Capitolio y otros tantos atractivos de la ciudad.
Ubicado exactamente en la populosa calle Prado No. 408 esquina a la no menos populosa Neptuno, encrucijada muy famosa por el cha cha chá bautizado por Enrique Jorrín como La Engañadora a cierta figura femenina que frecuentaba los alrededores alterando sus dotes voluptuosas femeninas con rellenos; pues en ese entorno también el hotel tiene su restaurante homónimo especializado en comida cubana e internacional.
En los albores de su restaurante, a principios del siglo XX, era muy frecuentado por hombres de negocio exactamente por ese detalle de ubicar en dada mesa los teléfonos desde donde podían comunicar con distantes lugares de la geografía mundial.
Hoy, su diseño goza de un armónico maridaje entre tradición y modernidad y se advierte en su refinamiento y elegancia. Para llegar a él el cliente puede hacerlo por el lobby del hotel o desde el portal que colinda con la tradicional Acera del Louvre cubana.
Entre sus propuestas a degustar está la especialidad en cocina internacional, además de brindar servicios de desayuno buffet, almuerzo y cena a la carta, junto a ello la propuesta de un menú mediterráneo con abundantes vegetales.
El Restaurante Telégrafo es el lugar ideal para degustar un sabroso almuerzo después de haber desandado las hermosas calles del Casco Histórico de La Habana Vieja, con sus comercios, museos, exposiciones, bares; almuerzo que puede degustar dentro del inmueble o en el portal que le ofrece una vista hermosa al Parque Central.
El repentismo como patrimonio de la humanidad
Una de las más genuinas tradiciones de los campos cubanos, el repentismo, será propuesto por Cuba para que le sea otorgada la condición de Patrimonio de la Humanidad.
Sus orígenes se encuentran en el folklor español y su permanencia se debe a la tradición oral de más de tres siglos de arraigo. Hoy, dentro de la cultura campesina cubana, junto a la décima y la indiscutible y exquisita culinaria criolla, el repentismo es quien le otorga a las reuniones en los campos, de amigos y familiares, un toque de gracia y divertimento y tiene la peculiaridad de que solo sus cultores son denominados “poetas” pues logran con una agilidad impresionante, enlazar en el aire las palabras dignas de una hermosa poesía.
La propuesta cubana se realizará a la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo así una de las 36 candidaturas examinadas por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en su séptima reunión, la cual se celebrará en Francia del 3 al 17 de diciembre según un reporte de la cancillería cubana.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba en la mencionada resolución refiere que la décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo, pero en la actualidad se extiende a todo el país, incluso al ámbito citadino.
Prosigue el texto enfatizando que este tesoro cultural inmaterial constituye un símbolo de la identidad de la nación caribeña, que a lo largo de los siglos ha tenido cultores tan populares como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Adolfo Alfonso y Justo Vega.
Gladys Collazo Usallán presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cutural encabezará la delegación cubana que participará en esta Convención adoptada desde 2003 por la Conferencia General de la UNESCO –año en que fuera inscrita la Tumba Francesa de Cuba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad-, que cuenta con 146 Estados Partes, con 232 elementos de 86 países en su Lista representativa.
Además de la propuesta cubana, el comité tiene ante sí ocho expedientes que clasifican para la Lista del Patrimonio Inmaterial, los cuales requieren de urgencia que se tomen medida urgentes de conservación, salvaguarda, con el objetivo de sumar cooperantes y asistencia internacional con el fin de preservar esas expresiones culturales que se encuentran amenazadas y contribuir a su transmisión. Además de estas, serán analizadas dos candidaturas para el Registro de prácticas idóneas de salvaguarda y diez de asistencia financiera para planes de seguro o inventarios.
Sus orígenes se encuentran en el folklor español y su permanencia se debe a la tradición oral de más de tres siglos de arraigo. Hoy, dentro de la cultura campesina cubana, junto a la décima y la indiscutible y exquisita culinaria criolla, el repentismo es quien le otorga a las reuniones en los campos, de amigos y familiares, un toque de gracia y divertimento y tiene la peculiaridad de que solo sus cultores son denominados “poetas” pues logran con una agilidad impresionante, enlazar en el aire las palabras dignas de una hermosa poesía.
La propuesta cubana se realizará a la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo así una de las 36 candidaturas examinadas por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en su séptima reunión, la cual se celebrará en Francia del 3 al 17 de diciembre según un reporte de la cancillería cubana.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba en la mencionada resolución refiere que la décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo, pero en la actualidad se extiende a todo el país, incluso al ámbito citadino.
Prosigue el texto enfatizando que este tesoro cultural inmaterial constituye un símbolo de la identidad de la nación caribeña, que a lo largo de los siglos ha tenido cultores tan populares como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Adolfo Alfonso y Justo Vega.
Gladys Collazo Usallán presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cutural encabezará la delegación cubana que participará en esta Convención adoptada desde 2003 por la Conferencia General de la UNESCO –año en que fuera inscrita la Tumba Francesa de Cuba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad-, que cuenta con 146 Estados Partes, con 232 elementos de 86 países en su Lista representativa.
Además de la propuesta cubana, el comité tiene ante sí ocho expedientes que clasifican para la Lista del Patrimonio Inmaterial, los cuales requieren de urgencia que se tomen medida urgentes de conservación, salvaguarda, con el objetivo de sumar cooperantes y asistencia internacional con el fin de preservar esas expresiones culturales que se encuentran amenazadas y contribuir a su transmisión. Además de estas, serán analizadas dos candidaturas para el Registro de prácticas idóneas de salvaguarda y diez de asistencia financiera para planes de seguro o inventarios.
Nueva reforma migratoria cubana sobre actualización de los pasaportes
En relación a lo que se había anunciado inicialmente por el gobierno cubano, los ciudadanos cubanos que posean un pasaporte vigente no necesitaran actualizarlo cuando entre en vigor la nueva ley migratoria en Cuba el próximo 14 de enero. Esta información fue comunicada por el coronel Lamberto Fraga Hernández, segundo jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE) en Cuba.
Dicha medida según el funcionario será implementada para agilizar los trámites en el momento de viajar, por lo cual si un cubano tiene pasaporte vigente actualizado antes del 14 de enero, no será necesario que se presente por las oficinas de inmigración y extranjería para realizar dicho trámite. El coronel Fraga expresó que la mayoría de los pasaportes cubanos fueron actualizados antes del 14 de enero y que por esa razón no tiene sentido hacer regresar a los ciudadanos a las oficinas de carnet de identidad y de inmigración.
“A partir del 14 de enero todos los mayores de 18 años, automáticamente sus pasaportes estarán actualizados y listos para viajar al exterior” dijo Lamberto Fraga Hernández. La rectificación de este trámite es sin duda positivo para aquellos cubanos que tienen la oportunidad de viajar.
La Habana le rinde tributo a Confucio en su Barrio Chino
La Habana le rinde tributo al célebre filósofo asiático Confucio en su Barrio Chino, exactamente en el parque Shangai a solo unos metros de la populosa callejuela llena de comercios y restaurantes de exquisita comida asiático-criolla. Un espacio al que podrán acceder no solo los habitantes del municipio habanero donde se encuentra, Centro Habana, sino también los visitantes extranjeros.
Aunque nació en las profundas montañas de China, Confucio fue un reconocido pensador y filósofo que a través de sus viajes se antepuso a los disímiles obstáculos que intentaron frenarlo en la lucha por transmitir su ideología sobre el bien y la igualdad al prójimo. El rico caudal de su pensamiento, que no es privativo de China pues pertenece a la humanidad, quedó grabado en ocho virtudes, seis artes, cuatro libros y cinco escrituras.
La ceremonia de develación de la enigmática figura, contó con la presencia no solo de los habitantes de los alrededores y los descendientes de asiáticos, sino también con el presidente de la academia mundial Confucio, Sr. Tong Yun Kai, quien agradeció la presencia de los asistentes y de las autoridades que apoyaron este proyecto que perpetúa la memoria del célebre filósofo asiático en la Mayor de las Antillas. El velo fue descorrido por el embajador de la República Popular China en Cuba, Sr. Zhang Tuo y por el director de la Oficina del Historiador de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler.
Según palabras del presidente de la academia mundial Confucio, su imagen convivirá en el Barrio Chino como un símbolo perenne de justicia, confianza, benevolencia, fidelidad e inteligencia además de tener la finalidad de unificar a los pueblos a través de la ideología del eminente filósofo.
La importancia del pensamiento confuciano, debido a sus valores éticos y morales fue resaltada en la velada por Eusebio Leal, quien recalcó en la implicación de estos en el proceso de paz al que se aspira a nivel mundial. Se destacaron también los aportes de los inmigrantes asiáticos, no solo los primeros los cuales contribuyeron a la sedimentación de la nacionalidad cubana, sino también a los que han preservado las costumbres y tradiciones de sus antepasados y las han transmitido de generación en generación: "Hemos visto como los chinos se unieron al pueblo cubano y formaron una familia, no excluyeron a la familia cubana porque hoy son parte de ella, y han colocado los rasgos del pueblo chino en el alma de Cuba".
Aunque nació en las profundas montañas de China, Confucio fue un reconocido pensador y filósofo que a través de sus viajes se antepuso a los disímiles obstáculos que intentaron frenarlo en la lucha por transmitir su ideología sobre el bien y la igualdad al prójimo. El rico caudal de su pensamiento, que no es privativo de China pues pertenece a la humanidad, quedó grabado en ocho virtudes, seis artes, cuatro libros y cinco escrituras.
La ceremonia de develación de la enigmática figura, contó con la presencia no solo de los habitantes de los alrededores y los descendientes de asiáticos, sino también con el presidente de la academia mundial Confucio, Sr. Tong Yun Kai, quien agradeció la presencia de los asistentes y de las autoridades que apoyaron este proyecto que perpetúa la memoria del célebre filósofo asiático en la Mayor de las Antillas. El velo fue descorrido por el embajador de la República Popular China en Cuba, Sr. Zhang Tuo y por el director de la Oficina del Historiador de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler.
Según palabras del presidente de la academia mundial Confucio, su imagen convivirá en el Barrio Chino como un símbolo perenne de justicia, confianza, benevolencia, fidelidad e inteligencia además de tener la finalidad de unificar a los pueblos a través de la ideología del eminente filósofo.
La importancia del pensamiento confuciano, debido a sus valores éticos y morales fue resaltada en la velada por Eusebio Leal, quien recalcó en la implicación de estos en el proceso de paz al que se aspira a nivel mundial. Se destacaron también los aportes de los inmigrantes asiáticos, no solo los primeros los cuales contribuyeron a la sedimentación de la nacionalidad cubana, sino también a los que han preservado las costumbres y tradiciones de sus antepasados y las han transmitido de generación en generación: "Hemos visto como los chinos se unieron al pueblo cubano y formaron una familia, no excluyeron a la familia cubana porque hoy son parte de ella, y han colocado los rasgos del pueblo chino en el alma de Cuba".
Restaurante Al Medina
Ubicado en la calle Oficios, No. 12, entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, en la capital de Cuba, se encuentra el restaurante Al Medina, cuyo nombre en árabe significa la ciudad, especializado en la culinaria de la cultura islámica y árabe. Su origen data de 1983 con el objetivo de evocar la impronta de las culturas orientales en la cultura cubana.
Platos típicos como las kebabs –ensartes de carnes variadas-, los cous-cous: plato típico introducido en la Isla por inmigrantes sirios, palestinos y libaneses en el siglo XIX; el hommus, el pan pita, la baklawa y el macrum entre tantos otros originarios de esas regiones.
Un ambiente típico es el que rodea al restaurante Al Medina, decoraciones a partir de tapices de colores, el aroma del incienso perfuma con suavidad cada espacio del establecimiento.
Además del restaurante, en Al Medina se puede visitar sus cafeterías El Alféizar y Shawarma, varios salones en los cuales están incluidos dos reservados, un bar confortable, grandes áreas para el trabajo en comisiones y una tienda especializada en productos árabes.
Enclavado en el corazón de La Habana antigua, este restaurante que evoca las tradiciones orientales presentes en la cultura nacional cubana, está muy cerca de los restaurantes La Paella y La Mina, también a unos pasos del Depósito del Automóvil –en el que puede encontrar una sorprendente colección de autos antiguos con historias propias-, y la Casa de los Árabes en la cual se promueven actividades que perpetúan las tradiciones orientales en Cuba.
Presentaciones del Grupo Etcétera en Cuba
Etcétera, el grupo español de títeres llevó a cabo varias presentaciones en Cuba en el mes de diciembre en ocasión del 24 aniversario de su primera vez ante el público de la Isla. Entonces deleitaron al auditorio con el espectáculo Sypnosis, ahora vuelven a La Habana con uno de los espectáculos más emblemáticos: Pedro y el lobo. Esta obra obtuvo en su país natal el premio al mejor espectáculo infantil nacional, en Teatralia 1999; fue su primer montaje a partir de pieza clásica y ahora, luego de 15 años, con dos mil funciones con muy buena acogida de público, en siete países y en diferentes idiomas, pues el grupo Etcétera la trae a la escena cubana.
Lo que se convertió en una gira nacional, se concretó en Matanzas y La Habana. Primero estuvieron 8 y 9 en Matanzas, en la sala Papalote, luego el 10 abrió el taller de Luz negra en la sala Pepe Camejo y el 11 otro encuentro teórico en la Casa de la Memoria Escénica. A La Habana llegaron el 13 y actuaron en el Museo-teatro El Arca, mientras 14 y 15 subieron a la escena del Complejo Cultural Raquel Revuelta.
Referente de calidad en el teatro español contemporáneo por la excelencia y versatilidad de su trabajo, Etcétera fue creado por Fabiola Garrido y Enrique Lanz en Granada, 1981. Sus montajes teatrales gozan de un esmerado cuidado de los elementos plásticos que conforman la escena, en una peculiar relación con emblemáticas obras musicales pertenecientes al repertorio clásico. Sus creaciones van destinadas a todo tipo de público y median entre el teatro y la música, cobrando mayor fuerza en sus propuestas la utilización de títeres.
Partiendo de un cuento sencillo para adentrar a los niños en el complicado universo de una orquesta, convirtiéndose en una obra de iniciación para aficionados, Serguei Prokofiev creó Pesro y el lobo. Con una enorme calidad musical, va cargada de recursos educativos convirtiéndose no solo en herramienta, sino en placer musical a los oídos. Enrique Lanz es quien dirige la obra y además es uno de los titiriteros, mientras la narración corre a cargo de Yanisbel Victoria Martínez; completan los titiriteros: Oscar Ruiz, Arneldy Cejas (Teatro La Proa) y Aylín Zamora del Guiñol de Guantánamo.
Eliades Ochoa gana el Grammy Latino
Una de las leyendas de la música tradicional cubana, Eliades Ochoa, se encuentra de gira por los Países Bajos celebrando, además, el bien merecido Premio Grammy Latino que le otorgara la academia norteamericana por su más reciente disco de boleros Un bolero para ti.
Compositor, cantante y guitarrista, este santiaguero nacido en 1946 está considerado uno de los más relevantes soneros de todos los tiempos y un importante defensor de la música tradicional, junto a artistas de la talla de Omara Portuondo, Ibrahím Ferrer, Compay Segundo y otras estrellas del pentagrama musical cubano y universal.
En más de 15 ciudades de los Países Bajos, junto a su grupo Patria, Eliades Ochoa ha sido objeto de gran acogida por el público que asiste a sus presentaciones. Su agenda de actuaciones culminará el 12 de diciembre e incluye en el periplo europeo a España. Bélgica y Holanda, espacios en los cuales está presentando su premiado CD Un bolero para ti.
El mencionado fonograma se alzó con el premio en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional. En él se pueden disfrutar boleros antológicos de principios del siglo XX que entonces se disfrutaban en las vitrolas; cuatro temas del propio Eliades junto a Amar y vivir de la mexicana Consuelo Velásquez, Desvelo de amor del puertorriqueño Rafael Hernández y Quinto patio del mexicano Luis Arcaraz.
Eliados Ochoa declaró además que el premio Grammy Latino recibido recientemente es el más grande de su carrera, aunque el artista ya cuenta no solo con el par anglosajón por el disco Buena Vista Social Club, sino también con varias nominaciones: "Como latinoamericano, siento que este galardón ha sido en mi carrera artística algo para recordar toda una vida".
La noticia sobre su triunfo le llegó al trovador cuando se encontraba actuando en La Haya, de manos del productor del álbum Geovanis Alcántara, desde México; "desde entonces hemos recibido saludos de muchos seguidores de diversas partes del mundo, lo cual nos compromete con hacer buena música".
Sobre la gira el cantautor declaró a la prensa en la Isla que “el público siempre nos llena de felicidad durante nuestras presentaciones”. Desde hace 15 años el reconocido trovador, autor de obras antológicas de la música tradicional y aderezada con un fino gracejo criollo como Píntate los labios María, cuenta con este encuentro ya habitual.
Convocatoria para conferencia sobre patrimonio en Bayamo, Cuba
En Bayamo, provincia de Granma, se lanzó la convocatoria de la VI Conferencia Científica del Patrimonio Cultural de los Pueblos Iberoamericanos a celebrarse del 4 al 7 de febrero de 2012. Convocan el Museo Manuel Muñoz Cedeño y el Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Granma, con el coauspicio de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío de Manzanillo y la Facultad Regional de las Ciencias Informáticas.
Según convocatoria oficial emitida por su Comité Organizador: La ciencia cultural ha identificado en la identidad de los pueblos un significado que comunica las acciones de los hombres que los integra en una propuesta de paz y armonía social. De esta manera los espacios de intercambios académicos son, además de productores de pensamiento, un ámbito adecuado para avanzar hacia un mundo donde florezca el humanismo, la equidad y el valor de la diversidad. El tema central es Los retos del Patrimonio en el siglo XXI: la presencia de lo popular y tiene como subtemas: teoría de la cultura popular, la comunicación social, las formas de sociabilidad de lo popular y nuevas tecnologías. El envío del resumen de las ponencias –que no excedan las 250 palabras-, se realizará antes del 15 de diciembre, fecha en que cierra la inscripción del evento y los resultados del Comité de Admisión serán dados a conocer el 22, momento en el cual los seleccionados deben enviar el trabajo íntegro –no más de 15 cuartillas-.
En esta ocasión han sido convocados los talleres: La identidad, sociedad civil y las acciones estatales en el Patrimonio; Las investigaciones arqueológicas y antropológicas como fundamento de la explicación del patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos y su conservación por las comunidades, la diversidad y el mestizaje de los pueblos iberoamericanos, el diseño de rutas culturales y la presencia de las tradiciones de las comunidades en la vida cotidiana; Patrimonio y escuela, una relación que propicia la integración, la escuela como garante de la participación cultural, la Universidad en la formación de expertos del patrimonio; La diversidad cultural y el papel de los museos, problemáticas de la conservación y control de las colecciones, las investigaciones museológicas, el consumo de los bienes y servicios culturales, las prácticas culturales y el público; La restauración como desafío de la conservación de inmuebles. Paisaje de las ciudades, contaminación ambiental en el patrimonio, la colaboración internacional en la restauración como reto de la integración cultural; La informática y el Patrimonio. Las nuevas tecnologías de la información en la gestión del patrimonio, los inventarios y los catálogos automatizados de los bienes patrimoniales, software educativo para la formación de valores culturales sobre el patrimonio. Toda la información referente a cuota de inscripción, transporte, alimento y alojamiento de los participantes extranjeros, es a través de Sury Sosa Jiménez (paradisogr@scgr.artex.cu)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)